Páginas

viernes, 31 de agosto de 2012

Arquitectura de Computadoras - UNCAus

PROGRAMA ANALITICO 2010 
Disponible para descargarlo desde el siguiente enlace:
http://www.4shared.com/office/CjHR4cpD/Programa_Arquitectura_de_Compu.html?refurl=d1url


UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN 
Concepto de sistema de información y procesamiento de datos. Sistemas de numeración. Representación de los números en sus distintas bases. Complementos. Aritmética de punto flotante y punto fijo. Agrupamientos binarios: BIT, byte. Código de numeración: binarios, BCD, ASCII, BCD Exceso 3, Aiken, 8421, Código de Gray. Códigos redundantes: Conceptos y Tipos.

UNIDAD 2: CIRCUITOS DIGITALES
Algebra de Boole.  Funciones NOT, AND, NAND, OR, NOR, XOR. Simplificación. Circuitos Digitales Básicos: Sumadores y Sustratctores. Implementación de los circuitos combinacionales. Diagramas de Karnaugh. Circuitos Secuenciales. Elementos de memoria: biestables. Registros de Desplazamiento y Contadores. Codificadores, decodificadores, multiplexores y demultiplexores.


UNIDAD 3: ARQUITECTURA DE LOS PROCESADORES
CPU: Organización del procesador y de los registros. ALU: Concepto de la Unidad Aritmético Lógica. Memoria Interna: Conceptos y Tipos. Memoria Cache. Buses y modos de Direccionamiento. Memorias Externas: Discos magnéticos, memorias ópticas, cintas magnéticas. Microcontroladores: concepto y estructura. Plataformas RISC y CISC.

UNIDAD 4: LENGUAJE DE MAQUINA
Concepto, relación con el procesador y la memoria. Set de instrucciones de un microprocesador. Programa de aplicación en assembler de microcontroladores.

UNIDAD 5
Unidades de Entrada/Salida y equipamiento auxiliar asociado. Controladores. Interfases. Rendimiento de Periféricos.

LIBROS

Organización y Arquitectura de Computadores. William Stallings. 7ma Edición


http://www.4shared.com/office/uDswDYyw/Organizacin_y_Arquitectura_de_.html?refurl=d1url

Arquitectura de Computadoras. M. Morris Mano. 3ra Edición.

http://www.4shared.com/office/auDK3n9m/ArquitecturadeComputadoras-Mor.html?refurl=d1url


ARQUITECTURA DE COMPUTADORES - Un enfoque Cuantitativo - David A. Petterson

http://www.4shared.com/office/gl5zDHzg/Arquitectura_de_Computadores-U.html?refurl=d1url


APUNTES

TEORÍA DE MICROCONTROLADORES
http://www.4shared.com/office/C9j3-zYe/Teoria_microcontroladores.html?refurl=d1url

MEMORIA CACHE

http://www.4shared.com/office/rrCxZCkY/Memoria_Cache.html

TEORIA ASSEMBLER
http://www.4shared.com/office/_4u37Ecu/Teoria_asembler.html

MEMORIAS Y BUSES
http://www.4shared.com/office/TEXp3Hid/ETC2_0304_memorias.html
http://www.4shared.com/office/P0R2zmIR/M_001-MEMORIAS_Y_BUSES.html


REPRESENTACIÓN BINARIA 

1.   INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA REPRESENTACIÓN NUMÉRICA
2.   REPRESENTACIÓN POSICIONAL DE MAGNITUDES
2.1   Transformaciones entre sistemas de representación (cambio de base)
2.1.1 Cambio de base de decimal a binario
2.1.2 Cambio de base de binario a decimal
2.1.3 Cambio de base de decimal a base p
2.1.4 Cambio de base p a decimal
2.1.5 Cambio de representación de base p a base q
2.1.6 Casos especiales de cambio de base
2.2   Representación de magnitudes con parte fraccionaria
2.2.1 Cambio de base de decimal a binario
2.2.2 Cambio de base de binario a decimal
2.2.3 Cambio de base de decimal a base p
2.2.4 Cambio de representación de base p a base q
3.   CÓDIGOS BINARIOS
3.1  Códigos binarios para la representación de dígitos decimales
3.1.1  Código BCD
3.1.2  Código Exceso-3
3.1.3  Código 2-de-5
3.1.4  Código 7-segmentos
3.2  Código Gray
3.3  Códigos alfanuméricos
3.4  Códigos detectores de errores
4.  REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS CON SIGNO
4.1  Notación signo-magnitud
4.2  Notación complemento a 1
4.3  Notación complemento a 2
4.4  Comparación entre las distintas notaciones
5.  REPRESENTACIÓN BINARIA DE NÚMEROS REALES
5.1  Representación en coma fija
5.2  Representación en coma flotante
5.2.1  Formato IEEE-754
http://www.4shared.com/office/8L1S7B-T/Apunte-representacion_Binaria.html?refurl=d1url

Representación de la Información Numérica en los Computadores

1. Introducción.
2. Conceptos básicos.
3. Representación de números en coma fija.
a) Binario puro.
b) Magnitud y signo.
c) Complemento a la base.
d) Complemento restringido a la base.
e) Exceso a M.
4. Introducción a la representación numérica en coma flotante.
5. Bibliografía.
http://www.4shared.com/office/nsT38fbo/Apunte-representacion-de_la_in.html



CIRCUITOS SECUENCIALES
http://www.4shared.com/office/IFFmIsMx/apuntes-CIRCUITOS_Y_SISTEMAS_D.html?refurl=d1url

Diagramas de Estados - Biestables
http://www.4shared.com/office/SHfh6i0I/Biestables-Diagrama-de-Estados.html

SISTEMA DE NUMERACIÓN EN PUNTO FLOTANTE
http://www.4shared.com/office/K7FYVY_A/Sistemas-de-numeracion_punto-f.html?refurl=d1url

ASCII-EBCDIC
http://www.4shared.com/file/PyQSfrFa/ASCII-EBCDIC.html?refurl=d1url

PRACTICA (folder en 4shared)
http://www.4shared.com/folder/86QP0d56/Practicas.html

ÁLGEBRA DE BOOLE - SIMPLIFICACIÓN - MAPA DE KARNAUGH
http://www.4shared.com/office/0a_Ghqnx/Algebra_de_Boole_y_Simplificac.html
http://www.4shared.com/office/u9tk1MNc/Problemas-Algebra-de-Bole2.html
http://www.4shared.com/office/blrXfwH2/Problemas-Algebra-de-Bole3.html
http://www.4shared.com/office/6_VjYD3X/Problemas-Algebra-de-Boole.html

sábado, 12 de mayo de 2012

GINGA.AR 1.3.0 YA ESTÁ DISPONIBLE!

LIFIA libera versión 1.3 de ginga.ar


El día 25 de abril de 2012 el LIFIA ha liberado la versión 1.3 de Ginga.ar. La misma es parte de la planificación del desarrollo para el año 2012, que incluye la publicación de la versión 2.0 de Ginga.ar hacia fin de año.

Ginga.ar 1.3 representa un avance significativo en el sentido de satisfacer plenamente la especificación de Ginga, tal como está expresada por la norma ABNT NBR 15606-2:2011. En consecuencia, implica un paso adelante en la convergencia de los distintos esfuerzos que se realizan en la región para construir una plataforma común, potente y confiable, para la TV Digital Interactiva. Estos avances tienen como consecuencia que los usuarios puedan ejecutar una mayor cantidad de aplicaciones disponibles (por ejemplo, las que se producen en las distintas comunidades Ginga de la región) y también da la oportunidad a los fabricantes de receptores de tener en sus equipos una versión más uniforme.

Ginga.ar 1.3 introduce varias mejoras que benefician tanto a los desarrolladores como a los usuarios, entre ellas merecen destacarse:


Mejora en el soporte de HTML, facilitando la portabilidad de Ginga.ar a diferentes plataformas, beneficiando a empresas y desarrolladores que decidan incluir Ginga.ar en sus equipos.

Normalización de la manera en que se utiliza la transparencia en las aplicaciones NCL, posibilitando que el televidente vea perfectamente, junto a la aplicación interactiva, el video que la acompaña. También se enriqueció el conjunto de colores que los desarrolladores de aplicaciones tienen disponible.

Mejoras en la detección y control de las acciones del televidente (por ejemplo, detección de botón presionado o liberado en el control remoto). Esta nueva característica permite un control más específico, sobre las acciones del televidente. De esta manera los desarrolladores de aplicaciones interactivas se benefician, disponiendo de nuevas herramientas para el desarrollo de aplicaciones.

Ademas, se corrigieron algunos problemas detectados en la versión 1.2, los cuales se detallan, al igual que lo descripto anteriormente, en el sitio de http://tvd.lifia.info.unlp.edu.ar/ginga.ar

Ginga.ar 1.3 se encuentra disponible y puede descargarse de
http://tvd.lifia.info.unlp.edu.ar/ginga.ar/index.php/download

lunes, 7 de mayo de 2012

Curso de Posgrado Seminario de Televisión Digital


DESTINATARIOS      
Profesionales vinculados al despliegue, regulación y operación de la TV Digital: Ingenieros en Electrónica, Telecomunicaciones e Informática. Alumnos avanzados de las mencionadas carreras de grado interesados en la problemática y oportunidades de la TV Digital en Argentina. El profesor a cargo del curso podrá, mediante entrevista previa, dar su aval para la inscripción de alumnos en casos más particulares.


RESUMEN DE LA ACTIVIDAD:

Esta actividad tiene como objetivo la difusión de la problemática y oportunidades asociadas a la introducción de la Televisión Digital en el país, a través de sus plataformas terrestre, satelital, móvil, redes de CATV, redes de las Empresas prestadoras de servicios de Telecomunicaciones y redes de distribución de Energía Eléctrica y también la modalidad de TV por Internet (WebTV). Los participantes del curso adquirirán conocimientos actualizados sobre todas las plataformas tecnológicas a través de las cuales se está introduciendo la Televisión Digital en la región, sobre los aspectos regulatorios involucrados, sobre las cuestiones industriales y sobre las aplicaciones y experiencias desarrolladas en otras regiones.

DISERTANTE: 
Mg. Ing. Luis Eduardo Valle
Creador y Director del Posgrado en TV Digital de la Universidad de Palermo (UP). Asesor en TV Digital del Ministerio de Planificación. Miembro del Consejo Asesor de TV Digital. Profesor del curso de posgrado de la Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones (AADT). Coordinador de la Subcomisión de Comunicaciones Audiovisuales del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Por su aporte a la introducción de la TV Digital en Argentina, su “historia de vida” fue incluida en el libro "INGENIERIA ARGENTINA - Obras, Ideas y Protagonistas", editado por el Colegio de Ingeniería Civil y el Centro Argentino de Ingenieros con motivo de la realización del Congreso Mundial de Ingeniería, en octubre 2010. Miembro Directivo de AFCEA Argentina. Premio "Meritorious Award for Engineering 2009”, concedido por AFCEA Internacional. Experto en Regulación de las Telecomunicaciones (nivel gerencial) en Telefónica Argentina (1994-2006). Ingeniero Electromecánico Orientación Electrónica (UBA). Magíster en Telecomunicaciones (ITBA). Posgrados en Marco Regulatorio en la Universidad Austral, la Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones y la Universidad Católica Argentina (UCA).

Usualmente escribe Articulos, organiza o es invitado a Conferencias y Entrevistas.
Website: http://comunicacioneselectronicas.com/biography.htm
Autor del Newsletter: "Comunicaciones Electrónicas”
http://comunicacioneselectronicas.com
Autor del Blog: SATVD-T http://www.canal-ar.com.ar/blogs/archive.asp?Id=16
Correo electrónico: magisteringluisvalle@yahoo.com"

TEMARIO:
Conceptos generales sobre TV Digital. Plataformas. Regulación. Escenarios mundiales, regionales y local. Nivelación de los conocimientos.
TV Digital Terrestre Abierta y Gratuita. Servicio de TV Terrestre Codificada. Consideraciones espectrales. Alta Definición. Movilidad. Multiprogramación. Estándares.
Estándares. Nociones de los estándares ATSC y DVB. El estándar ISDB-T y su implementación en Argentina.

Para informes e inscripción
Escuela de Posgrado y Educación Continua  posgrado@fceia.unr.edu.ar o Escuela de Ing. Electrónica – Área Comunicaciones cursotvd@eie.fceia.unr.edu.ar

Descargar Afiche de la Actividad http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/inicio/temp2012/AficheCursoTVD2012.pdf

CULMINÓ EL TENDIDO DE LA FIBRA ÓPTICA SUBMARINA ENTRE SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO

La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA (Ar-Sat) concluyó el sábado los trabajos de tendido de un cable submarino de fibra óptica que conectará por primera vez el extremo sur del continente con la isla de Tierra del Fuego, a través del estrecho de Magallanes.

La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA (Ar–Sat) concluyó el sábado los trabajos de tendido de un cable submarino de fibra óptica que conectará por primera vez el extremo sur del continente con la isla de Tierra del Fuego, a través del estrecho de Magallanes. El anuncio fue realizado mediante un comunicado de prensa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Desde la cartera destacaron que, de esta manera, se ampliará la conectividad de la provincia de Tierra del Fuego, ya que hasta ahora se accedía al servicio de Internet únicamente por radio. “Esto no sólo va a mejorar la velocidad de conexión si no que va a bajar los costos del servicio”, resaltaron.

La información de la cartera nacional precisa que el tramo de cable submarino de fibra óptica finalizado tiene una extensión de 40 kilómetros, a los que se suman 30 kilómetros de tendido terrestre de cada lado (30 en Santa Cruz y 30 en Tierra del Fuego), totalizando 100 kilómetros de fibra óptica que demandó una inversión de 40 millones de dólares.

La obra es parte del Plan Nacional Argentina Conectada, a través del cual el Estado Nacional impulsa la construcción de infraestructura nacional complementaria a las redes de telecomunicaciones existentes. En una primera etapa se desarrollarán 10.000 kilómetros de nuevas redes alcanzando así los 35.000 kilómetros, triplicando la capacidad instalada en la actualidad.


Nota extraída del sitio: www.eldiariodelfindelmundo.com

miércoles, 18 de abril de 2012

No te convence el buscador de tu Wordpress?

Relevanssi, buscador de WordPress vitaminado!!

El buscador integrado de WordPress quizás no sea su mejor característica. Ya sabes que, por ejemplo, solo busca en títulos y texto de las entradas, sin incluir contenido de extractos, comentarios o incluso tags y categorías.

Pues bien, si quieres darle un revitalizante a las búsquedas de WordPress Relevanssi es una muy buena opción. Tanto en sus versiones gratuita o de pago, ofrece muchas mejoras sobre el buscador nativo de WordPress, así que no pierdas nada, al contrario, probándolo.

Para que te hagas una idea aquí tienes una tabla con las diferencias entre el buscador interno de WordPress y las versiones gratuita, premium y custom de Relevanssi: http://www.relevanssi.com/features/

fuente: http://wordpress.org